4 de noviembre de 2008

arte y cultura

Festivales
Popayán es ampliamente conocida por la solemnidad de sus procesiones de
Semana Santa durante las cuales se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo. En las procesiones, que desde el siglo XVI se realizan de forma ininterrumpida por la noche entre los días lunes y sabado santo, desfilan por las calles imágenes religiosas antiguas arregladas sobre unas plataformas de madera llamados "pasos" para representar los eventos que sucedieron durante la pasión, crucifixión y muerte de Jesús. Los pasos son llevados al hombro por los tradicionales cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de media cruz desde los albores de la Conquista, que incluye las principales iglesias y templos de la ciudad.
Durante la Semana Santa o Semana Mayor la ciudad es también sede del
Festival Internacional de Música Religiosa, iniciado en la década de 1960 por iniciativa de Edmundo Mosquera Troya. En él participan coros, solistas y artistas provenientes de todo el mundo, especializados en música sacra. También se lleva a cabo la muestra nacional de artesanías Manos de Oro, en donde se expone el trabajo de los artistas del país.
En Popayán se celebran las Fiestas de Pubenza los días 5 y 6 de enero. Durante estas festividades, la gente se lanza a las calles con bolsas de agua, talco y betún para celebrar con espíritu festivo la diversidad racial del país, a la manera del
Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, que originariamente nació en Popayán durante la época esclavista como válvula de escape para la dura segregación imperante en el momento.
Desde el año 2004 se realiza anualmente en el mes de agosto el
Festival Gastronómico Internacional de Popayán. En cada edición cuenta con un país invitado y una nómina de conferencistas destacados entre los que sobresalen algunos de los más afamados chefs del mundo entero.

Música
El pueblo de Popayán es amante de la música. Se dice que entre los originarios hubo buenos intérpretes, destacándose la ejecución de la
chirimía.En la meseta de Popayán también existen conjuntos campesinos de cuerda, conformados por tres guitarras y maracas que han incorporado a su repertorio paseos, merengues, pasillos y boleros en modalidad vocal e instrumental.

Gastronomía
Los platos típicos de la ciudad son un legado de la interacción cultural española e indígena, integrando componentes propios de la región, con frutas traídas de España.
Sopas: sancocho de gallina, sopa de tortilla, sango, sopa de
carantanta, sopa de envueltos, sopa de legumbres, de hortalizas y masitas.
Platos: carne molida, tripazo, tamales de pipián, empanadas de pipian
Vegetales: papitas de huerta fría, ullucos, envueltos de maíz.
Salsas y aderezos: ají de pique, ají de maní, aji de piña, salsa crema.
Pasteles: pastel de tortilla, pastel de arracacha, torta blanca, torta de banano.
Amasijos: cucas, envueltos de choclo, molletes, pan bazos, rosquillas.
Bebidas: el birimbí que es una bebida de maíz ligeramente fermentada, con hojas de naranja y panela; también esta el
guarapo que es sacado de la fermentación de la miel de caña o de panela.
Se destaca en Popayán el plato de nochebuena o plato navideño, que por su contenido es el más completo de Colombia, compuesto por hojaldras, rosquillas, dulce blanco, manjarillo, dulce cortado, desamargados, entre otros. También están las famosas
empanadas y tamales de pipián.

Cine
el cine en popayan ha mejorado por ejemplo:la sala de cine del
Centro Cultural Bolivar que proyecta cine independiente, cine arte cine de autor, también cuenta con el nuevo multicine en el centro comercial campanario que cuenta con cuatro modernas salas de cine digital 3D.
Igualmente exiten varios cineclubes, muchos de ellos ubicados al interior de la
Universidad del Cauca. El Cineclub La Tuátara, que funciona todos los Miécoles en la auditorio del Instituto Tecnológico de Comfacauca, presente en la ciudad desde el año 2001 se ha constituido como un espacio cultural para la ciudad.
En cuanto a la producción cinematográfica es escasa, pero existean algunas personas que están trabajando por fortalecer el septimo arte en el municipio

No hay comentarios: